![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuU42UT6Tbs-Go4YL3gMXNC06JpHXFVNEE7WFCiSdddXODdfTM-S3X8aFW2DY29yde4FwaHKs6LlTQNtybV7OptSFQRwFKtiwS1jnzuT2cVCEu7WUWGPonoXWsTAUfI1AIxZI3_gOpZcw/s400/ase%5B1%5D.jpg)
lunes, 12 de abril de 2010
VIVIR EN EL CAMPO O EN LA CIUDAD: ¡QUE DIFERENCIA!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuU42UT6Tbs-Go4YL3gMXNC06JpHXFVNEE7WFCiSdddXODdfTM-S3X8aFW2DY29yde4FwaHKs6LlTQNtybV7OptSFQRwFKtiwS1jnzuT2cVCEu7WUWGPonoXWsTAUfI1AIxZI3_gOpZcw/s400/ase%5B1%5D.jpg)
La Primera Presidencia.
Antes de sé firmada la Constitución se habían realizado las primera elecciones, resultando elegidos Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo como presidente y vicepresidente, respectivamente. El 10 de octubre se presentaron los dos en la vieja iglesia de San Pedro y San Pablo, entonces recinto del Congreso, donde ya había jurado Agustín I, y se llevó a cabo una austera ceremonia, como correspondía al republicanismo que se inauguraba. El gobierno de Victoria resultó relativamente estable gracias a la supresión del iturbidismo con el fusilamiento del emperador y al alivio económico que trajeron los dos préstamos ingleses. Gracias a este dinero, Victoria no tuvo que recurrir a los impopulares préstamos forzosos. Sólo a este dinero, Victoria no tuvo que recurrir a los impopulares préstamos forzosos. Sólo a fines de su gobierno se comenzaría a empeñar el producto de las aduanas, después de la quiebra de la casa londinense donde México depositaba su dinero, y en la que el país perdió los dos millones de pesos que restaban de los préstamos ingleses. A pesar del optimismo y la confianza que reinaba, la situación continuaba siendo difícil. La larga lucha entre los mexicanos por más de una década no sólo había desquiciado toda la sociedad, sino que también había heredado un grupo de ambiciosos generales que no querían resignarse a una vida oscura después de "haber logrado la independencia". Victoria trató de conciliar las fuerzas antagónicas e invitó a formar parte de su ambiente a representantes de diversos grupos. También en las relaciones internacionales intentó hacer lo mismo y procuró equilibrar la influencia norteamericana y la de su ministro Poinsett inclinándose hacia la Gran Bretaña y un ministro de Ward. Los grupos políticos todavía no tenían una verdadera existencia, todos buscaban respuestas a los problemas mexicanos, todos pertenecían más o menos al mismo grupo y constituían la élite que decidía los destinos del país. Al ocupar Victoria la presidencia, el único grupo político organizado que existía era el de los masones escoceses. El presidente creyó que era necesario fundar una nueva logia para que se hicieran contrapeso a la influencia de los escoceses. Y en efecto, en 1825, con la intervención del ministro Poinsett, Lorenzo de Zavala, Miguel Ramos Arispe y Vicente Guerrero, se fundó la Logia de York. Como era una logia nueva, muchos escoceses sin chamba se pasaron a ella en busca de una oportunidad de apoyo para conseguirla
La caricatura política de crítica y de oposición.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjq4fl2AaxGopSKtZsTJh-aDKCiNMtbVAtgdnL-dzQq-JPRlRmth-5dmhp_QOKsFOwalRlppunuqpRl1X8le1apt3pl9aAz1pZVRg2nHJhbCookMnm5wpqTShhH5Kfp3nD60_tPg8gsZno/s400/caricatura%5B1%5D.jpg)
Independencia de Mexico
El 16 de septiembre de 1810 es la fecha que marca el inicio del movimiento armado dirigido por Miguel Hidalgo; quien fuera un simple sacerdote logró movilizar a una gran parte del pueblo mexicano con lo que se conoce como El grito de Dolores, ya que hizo un llamado a los habitantes de La Nueva España en la iglesia de Dolores, Hidalgo.
Uno de los pretextos tomados por los criollos para reclamar la independencia de las colonias españolas fue la ocupación francesa de España, a principios del siglo XIX. En varias partes de América Latina tuvieron lugar algunas rebeliones independentistas, algunas más exitosas que otras. México no fue la excepción. Los primeros intentos separatistas de Nueva España corresponden los hechos ocurridos durante la Crisis política de 1808 en México, se formó una Junta de Gobierno la cual contaba con cierta simpatía del virrey José de Iturrigaray, pero un golpe de Estado realizado por Gabriel de Yermo depusó al virrey y a consecuencia se encarceló a los promotores de la junta: Melchor de Talamantes, Juan Francisco Azcárate y Lezama, Francisco Primo de Verdad y Ramos y José Antonio de Cristo. La Real Audiencia, que favorecía a los golpistas, nombró a Pedro de Garibay como virrey interino y toda idea de separatismo fue sofocada. Las reuniones entre criollos continuaron, pues la inconformidad con su situación secundaria en la sociedad novohispana y la ocupación francesa de la metrópoli eran la oportunidad para conseguir un gobierno local. El siguiente intento por establecer un congreso independiente y autónomo fue la Conjura de Valladolid en 1809, pero fue descubierta y sus miembros fueron procesados.
Tras varias victorias, entre las que destacan la toma de Guanajuato, Valladolid, y la derrota que propinaron a las tropas realistas en Cerro de las Cruces (a un tiro de piedra de la Ciudad de México), el ejército insurgente se retiró hacia occidente. Fueron derrotados en la Batalla del Puente de Calderón por Félix María Calleja, a la postre, virrey novohispano. Las tropas realistas persiguieron a la insurgencia hasta apresarlos en Acatita de Baján, Coahuila. Los líderes fueron fusilados y sus cabezas exhibidas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato. Esto fue en el año de 1811.La conspiración de Querétaro sería finalmente la que desataría la revolución de Independencia de México. En la conspiración participaban, entre otros, los corregidores de la ciudad de Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez; Ignacio Allende y Juan Aldama, y el cura Miguel Hidalgo. Sería este último quien daría el llamado "Grito" a la insurrección en el pueblo de Dolores, Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810.
Sin embargo, los realistas terminaron por minar la capacidad bélica del ejército insurgente y finalmente, Morelos fue aprehendido en Tezmalaca y conducido a la Ciudad de México, donde fue enjuiciado, degradado, excomulgado y hecho preso. Finalmente fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec (que hoy se llama Ecatepec de Morelos en recuerdo del cura), el 22 de diciembre de 1815.Para este tiempo, la insurgencia se había hecho fuerte en el sur de la intendencia de México. Al frente de la tropa se hallaba el cura y Generalísimo José María Morelos y Pavón, quien había recibido la orden directa de Hidalgo de encabezar la revolución en la Sierra Madre del Sur. Entre los triunfos más sonados de Morelos y su ejército (del que formaban parte, entre otros, Mariano Matamoros, los hermanos Galeana y los hermanos Bravo), se encuentra el sitio de Cuautla, que fue roto tras casi un año de asedio realista. Morelos convocó al primer congreso americano en 1813, en Chilpancingo, al que acudieron diputados de las provincias del naciente país, los cuales firmaron el Acta de Independencia de la América Septentrional y promulgaron la Constitución de Apatzingán un año más tarde, sobre la base del documento escrito por Morelos, intitulado Sentimientos de la Nación, (el Generalísimo que había rechazado ese título, se hizo llamarSiervo de la Nación) .
A esas alturas, el ejército insurgente había entrado en una fase francamente defensiva. Habían sido fusilados Matamoros y Morelos, muertos en combate fueron algunos de los Galeana (no todos: Pablo siguió combatiendo a los realistas en Zacatula, hasta 1822, cuando Vicente Guerrero le mandó a avisar que la guerra había terminado un año antes). Los únicos frentes fuertes eran el veracruzano, al mando de Guadalupe Victoria, y el de Vicente Guerrero, en el sur de México. En el norte, la campaña relámpago de Pedro Moreno y Francisco Javier Mina (un joven español de ideas liberales, recién desembarcado de España), había concluido desastrosamente, a pesar de sus triunfos iniciales.
Agustín de Iturbide selló un pacto con Guerrero, jefe de los insurgentes surianos, en compañía de quien promulgó el Plan de Iguala en 1821. Poco tiempo después, llegó el nuevo virrey de Nueva España, Juan O'Donojú, que también sería el último, y que aceptó firmar el acta de independencia de México el 27 de septiembre de 1821.De esta manera, la revolución popular de independencia mexicana se hallaba muy lejos del triunfo. El virrey Apodaca había ofrecido indulto a los insurgentes, lo que minó el ejército en resistencia. La oferta llegó a Guerrero por conducto de su padre, y la rechazó con la famosa frase la Patria es primero, que hoy está escrita con letras de oro en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Aprovechando la situación, algunos militares criollos —que habían combatido a los insurgentes durante los años anteriores— tomaron la dirección del movimiento.
Los primeros reconocimientos a la nación independiente provinieron de Chile, Gran Colombia y Perú. En 1825, los Estados Unidos reconocieron a la nueva nación hispana con los límites de 1820 establecidos por el gobierno estadounidense y la Corona de España, por el Tratado de Adams-Onís. Los límites estaban fijados por el paralelo 42ºN, las Rocallosas, el río Nexpentle, el río Rojo y el río Sabina hasta desembocar en el Golfo de México
Uno de los pretextos tomados por los criollos para reclamar la independencia de las colonias españolas fue la ocupación francesa de España, a principios del siglo XIX. En varias partes de América Latina tuvieron lugar algunas rebeliones independentistas, algunas más exitosas que otras. México no fue la excepción. Los primeros intentos separatistas de Nueva España corresponden los hechos ocurridos durante la Crisis política de 1808 en México, se formó una Junta de Gobierno la cual contaba con cierta simpatía del virrey José de Iturrigaray, pero un golpe de Estado realizado por Gabriel de Yermo depusó al virrey y a consecuencia se encarceló a los promotores de la junta: Melchor de Talamantes, Juan Francisco Azcárate y Lezama, Francisco Primo de Verdad y Ramos y José Antonio de Cristo. La Real Audiencia, que favorecía a los golpistas, nombró a Pedro de Garibay como virrey interino y toda idea de separatismo fue sofocada. Las reuniones entre criollos continuaron, pues la inconformidad con su situación secundaria en la sociedad novohispana y la ocupación francesa de la metrópoli eran la oportunidad para conseguir un gobierno local. El siguiente intento por establecer un congreso independiente y autónomo fue la Conjura de Valladolid en 1809, pero fue descubierta y sus miembros fueron procesados.
Tras varias victorias, entre las que destacan la toma de Guanajuato, Valladolid, y la derrota que propinaron a las tropas realistas en Cerro de las Cruces (a un tiro de piedra de la Ciudad de México), el ejército insurgente se retiró hacia occidente. Fueron derrotados en la Batalla del Puente de Calderón por Félix María Calleja, a la postre, virrey novohispano. Las tropas realistas persiguieron a la insurgencia hasta apresarlos en Acatita de Baján, Coahuila. Los líderes fueron fusilados y sus cabezas exhibidas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato. Esto fue en el año de 1811.La conspiración de Querétaro sería finalmente la que desataría la revolución de Independencia de México. En la conspiración participaban, entre otros, los corregidores de la ciudad de Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez; Ignacio Allende y Juan Aldama, y el cura Miguel Hidalgo. Sería este último quien daría el llamado "Grito" a la insurrección en el pueblo de Dolores, Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810.
Sin embargo, los realistas terminaron por minar la capacidad bélica del ejército insurgente y finalmente, Morelos fue aprehendido en Tezmalaca y conducido a la Ciudad de México, donde fue enjuiciado, degradado, excomulgado y hecho preso. Finalmente fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec (que hoy se llama Ecatepec de Morelos en recuerdo del cura), el 22 de diciembre de 1815.Para este tiempo, la insurgencia se había hecho fuerte en el sur de la intendencia de México. Al frente de la tropa se hallaba el cura y Generalísimo José María Morelos y Pavón, quien había recibido la orden directa de Hidalgo de encabezar la revolución en la Sierra Madre del Sur. Entre los triunfos más sonados de Morelos y su ejército (del que formaban parte, entre otros, Mariano Matamoros, los hermanos Galeana y los hermanos Bravo), se encuentra el sitio de Cuautla, que fue roto tras casi un año de asedio realista. Morelos convocó al primer congreso americano en 1813, en Chilpancingo, al que acudieron diputados de las provincias del naciente país, los cuales firmaron el Acta de Independencia de la América Septentrional y promulgaron la Constitución de Apatzingán un año más tarde, sobre la base del documento escrito por Morelos, intitulado Sentimientos de la Nación, (el Generalísimo que había rechazado ese título, se hizo llamarSiervo de la Nación) .
A esas alturas, el ejército insurgente había entrado en una fase francamente defensiva. Habían sido fusilados Matamoros y Morelos, muertos en combate fueron algunos de los Galeana (no todos: Pablo siguió combatiendo a los realistas en Zacatula, hasta 1822, cuando Vicente Guerrero le mandó a avisar que la guerra había terminado un año antes). Los únicos frentes fuertes eran el veracruzano, al mando de Guadalupe Victoria, y el de Vicente Guerrero, en el sur de México. En el norte, la campaña relámpago de Pedro Moreno y Francisco Javier Mina (un joven español de ideas liberales, recién desembarcado de España), había concluido desastrosamente, a pesar de sus triunfos iniciales.
Agustín de Iturbide selló un pacto con Guerrero, jefe de los insurgentes surianos, en compañía de quien promulgó el Plan de Iguala en 1821. Poco tiempo después, llegó el nuevo virrey de Nueva España, Juan O'Donojú, que también sería el último, y que aceptó firmar el acta de independencia de México el 27 de septiembre de 1821.De esta manera, la revolución popular de independencia mexicana se hallaba muy lejos del triunfo. El virrey Apodaca había ofrecido indulto a los insurgentes, lo que minó el ejército en resistencia. La oferta llegó a Guerrero por conducto de su padre, y la rechazó con la famosa frase la Patria es primero, que hoy está escrita con letras de oro en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Aprovechando la situación, algunos militares criollos —que habían combatido a los insurgentes durante los años anteriores— tomaron la dirección del movimiento.
Los primeros reconocimientos a la nación independiente provinieron de Chile, Gran Colombia y Perú. En 1825, los Estados Unidos reconocieron a la nueva nación hispana con los límites de 1820 establecidos por el gobierno estadounidense y la Corona de España, por el Tratado de Adams-Onís. Los límites estaban fijados por el paralelo 42ºN, las Rocallosas, el río Nexpentle, el río Rojo y el río Sabina hasta desembocar en el Golfo de México
Los Cambios territoriales a lo largo de la Historia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqY1dcBdluzFHUCm087Hh0LgEH_bb964KZdxsArlB1SmN9BmUJOfC6Z1DeOknqHIzzmfIIgHtkRfr69Jrq36Y_MHQkpgbp311vTSIt5VpJTFqGkfzPWjOQ0MQ964qftZs1ROtg0Vlg4T0/s400/texas%5B1%5D.jpg)
Inventores Mexicanos
•Víctor Celorio: Escritor, empresario, inventor y antiguo lider sindical. Vive y trabaja en Gainesville, Florida, Estados Unidos.Como inventor, Víctor Celorio ha obtenido varias patentes, entre otras por la tecnología conocida popularmente como Book On Demand, o Libro por Pedido, al igual que otra por la tecnología de Impresión Distribuida en la que un libro electrónico es distribuido entre tantos centros de impresión como sean requeridos para su producción y entrega inmediata, creando así una red muy vasta de librerías y bibliotecas digitales.(US PATENTS 6012890, 6213703, Chinese Patent 97705, Mexican Patent 241092, others ). Se le considera uno de los diez inventores latinoamericanos más importantes. En 2009 fue elegido para dar el discurso de bienvenida a los más de mil estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Florida.
Cuestionario
1.- ¿Nombre del periodista que entrevisto a Díaz en 1908?
R= James Creelman
2.- ¿Cuál fue el tema central de esta entrevista?
R= Que Díaz ya no se iba a reelegir
3.- ¿De que hablaba el libro de Madero, y quien lo hizo?
R= “La sucesión presidencial en 1910”, se manifestaba en contra de todo tipo absolutismo en el
ejercicio del poder y llamaba al respeto al voto. Su lema “Sufragio efectivo no reelección”
4.- ¿Cómo se llama el plan que utilizo Madero para la rebelión?
R= El Plan de San Luis
5.- ¿Qué hechos se suscitaron para dar inicio a la rebelión?
R= Aquiles Serdán fue atacado en su domicilio que defendió a su hermana Carmen
6.- ¿En que año Porfirio Díaz presenta su renuncia y a donde se dirigió?
R= En Francia, 1911
7.- ¿Qué ocurrió el día en que Madero llego triunfante a la capital?
R= Ocurre un terremoto
8.- ¿Por qué Zapata apoyo a Madero?
R= Por que en el Plan de San Luis ofrecía regresar tierras a campesinos.
9.- ¿Cómo se llama el ejército de Zapata?
R= Ejercito Liberador del Sur
10.- ¿Por qué Zapata no confió en Madero?
R= Porque lo traiciono
11.- ¿Cuál era el motivo de Zapata para luchas?
R= Por el despojo que habían sufrido las comunidades campesinas de Morelos por parte de los
hendados.
12.- ¿Quien redacto el Plan de Ayutla y en que consistía?
R= Emiliano Zapata y el profesor Otilio Montaño
13.- ¿Quiénes se revelaron contra Madero?
R= El ejercito liberador del sur
14.- Menciona que es el pacto de la empacadora.
R= Un grupo anti maderista apoyo a Orozco para levantarse en armas
15.- ¿Quién fue Francisco León de la Barra?
R= Un presidente interino
16.- ¿Por qué los maderistas de dividieron?
R= Porque esperaban que el candidato ala vicepresidencia fue Francisco Vásquez Gómez
17.- ¿En que año Madero ocupo la Presidencia?
R= finalizar 1915
18.- Menciona alguno de los actos que hizo Madero para atender la democracia
R= Respeto a libertad de prensa, cámara de diputados
19.- ¿Cuáles fueron los partidos políticos que existían en 1911?
R= Constitución Progresista (PCP), Católico Nacional (PCN), Liberal y Popular Evolucionista
20.- ¿Cómo se le conoce y quienes participaban en los debates de la legislatura XXVI?
R= “cuadrilátero parlamentario”, Luis Cabrera, Feliz F., Gustado A.
21.- ¿Cuál fue el mayor problema que tuvo Madero y porque?
R= Con la presidencia del embajador de EUA en México, Wilson quien ejerció presiones
diplomáticas
R= James Creelman
2.- ¿Cuál fue el tema central de esta entrevista?
R= Que Díaz ya no se iba a reelegir
3.- ¿De que hablaba el libro de Madero, y quien lo hizo?
R= “La sucesión presidencial en 1910”, se manifestaba en contra de todo tipo absolutismo en el
ejercicio del poder y llamaba al respeto al voto. Su lema “Sufragio efectivo no reelección”
4.- ¿Cómo se llama el plan que utilizo Madero para la rebelión?
R= El Plan de San Luis
5.- ¿Qué hechos se suscitaron para dar inicio a la rebelión?
R= Aquiles Serdán fue atacado en su domicilio que defendió a su hermana Carmen
6.- ¿En que año Porfirio Díaz presenta su renuncia y a donde se dirigió?
R= En Francia, 1911
7.- ¿Qué ocurrió el día en que Madero llego triunfante a la capital?
R= Ocurre un terremoto
8.- ¿Por qué Zapata apoyo a Madero?
R= Por que en el Plan de San Luis ofrecía regresar tierras a campesinos.
9.- ¿Cómo se llama el ejército de Zapata?
R= Ejercito Liberador del Sur
10.- ¿Por qué Zapata no confió en Madero?
R= Porque lo traiciono
11.- ¿Cuál era el motivo de Zapata para luchas?
R= Por el despojo que habían sufrido las comunidades campesinas de Morelos por parte de los
hendados.
12.- ¿Quien redacto el Plan de Ayutla y en que consistía?
R= Emiliano Zapata y el profesor Otilio Montaño
13.- ¿Quiénes se revelaron contra Madero?
R= El ejercito liberador del sur
14.- Menciona que es el pacto de la empacadora.
R= Un grupo anti maderista apoyo a Orozco para levantarse en armas
15.- ¿Quién fue Francisco León de la Barra?
R= Un presidente interino
16.- ¿Por qué los maderistas de dividieron?
R= Porque esperaban que el candidato ala vicepresidencia fue Francisco Vásquez Gómez
17.- ¿En que año Madero ocupo la Presidencia?
R= finalizar 1915
18.- Menciona alguno de los actos que hizo Madero para atender la democracia
R= Respeto a libertad de prensa, cámara de diputados
19.- ¿Cuáles fueron los partidos políticos que existían en 1911?
R= Constitución Progresista (PCP), Católico Nacional (PCN), Liberal y Popular Evolucionista
20.- ¿Cómo se le conoce y quienes participaban en los debates de la legislatura XXVI?
R= “cuadrilátero parlamentario”, Luis Cabrera, Feliz F., Gustado A.
21.- ¿Cuál fue el mayor problema que tuvo Madero y porque?
R= Con la presidencia del embajador de EUA en México, Wilson quien ejerció presiones
diplomáticas
Interpretaciones del pasado en la novela histórica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFgTq1JfbTepY5Dg0Iinoptrqe-U9WmIj-v9OVmXVaAcVNe-kK5msPf-5eJ6LDtaUcmjPMTxo5OZAQACXTH1fS4N6NdB4B3x8gmUgVx-6at1jXd5NIS8KCUTVVsil5YFpgTscMxfUy1Wg/s400/clemencia%5B1%5D.jpg)
Un buen deseo:educación para todos.
Uno de los ámbitos en el que fue más notorio el cambio social fue el de la educación.
Una de las pruebas del interés que se tenía por destacar este valor fue que solo podrían ejercer su voto los ciudadanos mayores de 18 años que supieran leer y escribir.
Los particulares iniciaron la fundación de escuelas para enseñar a niños y niñas a leer, escribir y contar.La escuela lancasteriana fundada en 1822, fue especialmente efectiva porque permitía atender a más alumnos en menos tiempo. Era un sistema en el que los niños más avanzados ayudaban a los demás. La educación que hoy llamamos secundaria proporcionaba bases para seguir una educación universitaria, siguiendo el modelo francés.En 1867, siendo Juárez el presidente, promulgo una ley para que la educación elemental fuera gratuita y obligatoria, y decreto la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria con base en los planes de estudio.
Una de las pruebas del interés que se tenía por destacar este valor fue que solo podrían ejercer su voto los ciudadanos mayores de 18 años que supieran leer y escribir.
Los particulares iniciaron la fundación de escuelas para enseñar a niños y niñas a leer, escribir y contar.La escuela lancasteriana fundada en 1822, fue especialmente efectiva porque permitía atender a más alumnos en menos tiempo. Era un sistema en el que los niños más avanzados ayudaban a los demás. La educación que hoy llamamos secundaria proporcionaba bases para seguir una educación universitaria, siguiendo el modelo francés.En 1867, siendo Juárez el presidente, promulgo una ley para que la educación elemental fuera gratuita y obligatoria, y decreto la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria con base en los planes de estudio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhll400gfujFDSE_Lg1KaTEaSK0vkgYFcUUPyK1YQePLN4kaDWf63meVHyTAuBJRRfH5BI9R4l36NS7O5J9mnZ9mq6YD2_UhavWcoMkwdfaO74qRlbVP-LV7NikgyOLZf9TjX6jnxJlMk0/s400/mx_overview_cartel_vota_educacion%5B1%5D.jpg)
Diversiones y entretenimientos para pocos y para muchos.
En los
nuevos gobiernos no faltaban las celebraciones de carácter cívico que incluían desfiles, festejos… Por otro lado, había una larga lista de celebraciones religiosas que abarcaban los oficios de rigor como la Semana Santa, Día de Muertos y Nochebuena… Las fiestas de la Virgen de Guadalupe y de la Virgen de San Juan de los Lagos convocaban a muchos fieles. Además se festejaban bautizos, matrimonios e incluso defunciones.
Después de 1830, los restaurantes y los cafés se sumaron a las tertulias junto con los juegos de cartas, los toros, el circo y las peleas de gallos, que eran excelentes motivos de reunión.
Las actividades teatrales se le encargaron al Ayuntamiento de la Ciudad de México.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiILfsAG6puOHzWtWY3YBQIB4w_cPtCXsxr4dS4wvr3-oqKuCS-D4gO2Tg-lu5gWxZISrVNQFY2QSdZCCNQ93Htjm3EvdqVm_hBafMw2224dI6iZo_X-o1KvTXNRPC7LHC2pa-pXiVk29M/s400/images%5B1%5D.jpg)
Después de 1830, los restaurantes y los cafés se sumaron a las tertulias junto con los juegos de cartas, los toros, el circo y las peleas de gallos, que eran excelentes motivos de reunión.
Las actividades teatrales se le encargaron al Ayuntamiento de la Ciudad de México.
CLÁSICOS, ROMÁNTICOS Y MODERNOS EXPRESARON EL SIGLO XIX.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzDze3M8czg_tuSmaj2YpZSaNF7fHI0BeUZVZK8lBK3dwG0NxccGzngOkuTjVGFZn1XbiOxDUtyZQE5-hEj7IRh4vZKZnI1nGJtq199yFl-ny9GFxJGPnuOvbPWprEvRW-Jl_j2vNauwk/s400/mod%5B1%5D.jpg)
El romanticismo externaba la afición por el color local y la expresión de los sentimientos.
El modernismo llego un poco más tarde, y se caracterizo por u7na idea de apertura y libertad muy distinta de la del frio neoclásico y del arrebatado romanticismo; fue un movimiento que apostaba al cambio estático y que, como todo lo moderno, se oponía a la tradición.
Sirvientes y peones; artesanos y obreros
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOnLIyUFz6T6TK_UxsBo_Gpnq8SdChD4eV6uCfcVwiUsAXK0IDLTG15kMuZy3PlxkkvBMAjSel9exu6ru0l2hemOFE5v4ex_8UCplkIII-vq-8rmDdHy4JeVOq5nxrMm4QcFVG9W3bedo/s400/0%5B1%5D.jpg)
Los élites estaban conformados políticos, militares e intelectuales, en el grupo medio los artesanos, comerciantes y propietarios de talleres, y en lo inferior, albañiles, porteros, conductores de carros de basura, limpiadores de calles, entre otros.
En el campo la sociedad también estaba dividida en estratos. Hasta arriba se encontraban grandes comerciantes, rancheros, arrendatarios de haciendas y administradores; más abajo tenderos, después artesanos trabajadores de minas, arrieros y en la parte inferior los indígenas.
En el campo la sociedad también estaba dividida en estratos. Hasta arriba se encontraban grandes comerciantes, rancheros, arrendatarios de haciendas y administradores; más abajo tenderos, después artesanos trabajadores de minas, arrieros y en la parte inferior los indígenas.
Nuevas expresiones de desigualdad social. Levas y Bandolerismo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizbj40k0T53heHwRjb3b7Fud1EpYpRFD-WcE4gqOow63ZLfeFSS4Wt1gP9URKrJa5UI_ITjSOE8MKsQOEl8cy_Ot4lWTiL9Kt1DBO18kxA8yA-kRn40bxZDqewebMEj0i4NenSj8Zjmus/s400/images%5B1%5D.jpg)
Las investigaciones demuestran que la delincuencia no se explica por la pobreza, pues en el siglo XIX abundan los ejemplos de miembros de las clases acomodadas vinculados con el bandolerismo.
Los bandidos obtenían ganancias por medio de asaltos, raptos, y solo en la medida en que se fueron endureciendo los castigos, pudo erradicarse su actividad.
Para controlar los desordenes, el gobierno echaba mano de gendarmes y de rurales (nombre que recibía la policía montada).
Asociaciones e instituciones para orientar la cultura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivcZ-i5JhdahCGNsiPlqjtmClEtOo6ZWLMO05kNb61i7suM0C4w6W5IvvVfp0ydsEUPoIuQxUImoaZ4cq0R-TPjo_mb7yfehA8rRiuCuVuf1ON1V6E-z5_QtP2pgS5NB5CKgrzyjK37pA/s400/cultura%5B1%5D.jpg)
En el México nacional, algunos grupos de hombres educados se dieron la tarea de abrir nuevos espacios para fomentar y difundir las ciencias y las artes.Conforme avanzaba el siglo, la urgencia de dar rostro a la nueva nación hizo que se promovieran actividades literarias, científicas y tecnológicas.Instituciones antiguas como el Museo Nacional se renovaron bajo las nuevas propuestas, y otras, como la Biblioteca Nacional, fueron creadas.
Con la literatura, la historia y el arte también se formo la nación.
En la literatura de siglo XIX se percibe fácilmente el propósito de los autores más notables por expresar lo nacional.
Para difundir las novelas de esa época utilizaban publicaciones por entregas, en folletos que aparecían en la parte inferior de los periódicos y podían coleccionarse hasta completarlas.Las preocupaciones políticas marcan la historia producida en la primera mitad del siglo, en la que los historiadores mas celebres fueron participantes o testigos de la Guerra de Independencia: Servando Teresa de Mier, Carlos María de Bustamante, Lorenzo de Zavala y Lucas Alamán.En sus obras memorables dan cuenta de lo sucedido porque están seguros de que los acontecimientos son dignos de conocerse y recordarse.El arte en general se convierte en un magnifico muestrario de las formas de vida en el mundo cambiante del siglo XIX. El arte expone las inquietudes de muchos mexicanos por afianzar la nueva nación.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYNttk3AP58dmmi_0BJMglzjKOUnuMfgCbVCiV76H4omvv3XWdK304qYU9LTO0V_S2nd-qQ6lpsOIWYmFys-3nGv8WhdqeDF0qjYby0dJ0CiSLr1HPj8STIuyroIBUFJmM5qTjbUiob7g/s400/20080605211826-literatura%5B1%5D.gif)
Para difundir las novelas de esa época utilizaban publicaciones por entregas, en folletos que aparecían en la parte inferior de los periódicos y podían coleccionarse hasta completarlas.Las preocupaciones políticas marcan la historia producida en la primera mitad del siglo, en la que los historiadores mas celebres fueron participantes o testigos de la Guerra de Independencia: Servando Teresa de Mier, Carlos María de Bustamante, Lorenzo de Zavala y Lucas Alamán.En sus obras memorables dan cuenta de lo sucedido porque están seguros de que los acontecimientos son dignos de conocerse y recordarse.El arte en general se convierte en un magnifico muestrario de las formas de vida en el mundo cambiante del siglo XIX. El arte expone las inquietudes de muchos mexicanos por afianzar la nueva nación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYNttk3AP58dmmi_0BJMglzjKOUnuMfgCbVCiV76H4omvv3XWdK304qYU9LTO0V_S2nd-qQ6lpsOIWYmFys-3nGv8WhdqeDF0qjYby0dJ0CiSLr1HPj8STIuyroIBUFJmM5qTjbUiob7g/s400/20080605211826-literatura%5B1%5D.gif)
EL INDIVIDUO ES MAS IMPORTANTE QUE LAS CORPORACIONES.
Los privilegios de los que gozaban algunas instituciones, como la Iglesia y el Ejército, o los que habían obtenido agrupaciones como las de los comerciantes, se fueron perdiendo. Se esperaba que las leyes respaldaran a los individuos para que ejercieran su capacidad política, económica, educativa y religiosa con la mayor libertad; sin depender de ningún organismo o sector de la sociedad que tomara las decisiones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5Z6bcPRUxFM-PZgMEqxqEqJubfCjQouhfKlf4TBrEIbbb99kfGFP40Q5H2aRjnzhR5nZeo3tdgOKMCyGeYfgr6U_uT0Wr8OgRtGhHreanUgOBS6gJxX1O8v1cTEEIwTWHMlxVQlWcRrE/s400/imagesCAZR8IJ7%5B1%5D.jpg)
Cultura.
La imprenta fue el mejor medio para difundir las ideas políticas desde los tiempos en que se desarrollaba la Guerra de Independencia. La publicación de folletos se debe a la influencia de los pensamientos liberal y conservador en las disputas en torno a la forma de gobierno que debía adoptar el país.
Los primeros periódicos de esos tiempos fueron El Águila Mexicana y El Sol en los que participaron Lorenzo de Zavala y Lucas Alamán con el propósito de convencer a los lectores de sus ideas para defender el federalismo.La intención de los periódicos era moldear la conciencia de los mexicanos para conseguir el sueño de fundar una nación tal como cada grupo la concebía.Hojas volantes y publicaciones ocasionales de pocas páginas servían para dirigir la opinión de unos lectores que pasaban de mano en mano los impresos o los leían en voz alta.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSPSfRcPDBGY8GMLlK6AuDbzzVmtDRAilaQJukXXderh2YpZK4IgYAaZUMZDXHm8zsvu33tyFL0ZY4cDJBLWpud0KzbCqBKecXma7Wny3Bv-Js2Vt2-m-N4rCxKOYm7o7nk4AJohzNThE/s400/imprenta_historia%5B1%5D.jpg)
Los primeros periódicos de esos tiempos fueron El Águila Mexicana y El Sol en los que participaron Lorenzo de Zavala y Lucas Alamán con el propósito de convencer a los lectores de sus ideas para defender el federalismo.La intención de los periódicos era moldear la conciencia de los mexicanos para conseguir el sueño de fundar una nación tal como cada grupo la concebía.Hojas volantes y publicaciones ocasionales de pocas páginas servían para dirigir la opinión de unos lectores que pasaban de mano en mano los impresos o los leían en voz alta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSPSfRcPDBGY8GMLlK6AuDbzzVmtDRAilaQJukXXderh2YpZK4IgYAaZUMZDXHm8zsvu33tyFL0ZY4cDJBLWpud0KzbCqBKecXma7Wny3Bv-Js2Vt2-m-N4rCxKOYm7o7nk4AJohzNThE/s400/imprenta_historia%5B1%5D.jpg)
ÉXITO ECONÓMICO Y COSTOS SOCIALES Y POLÍTICOS.
Lo que caracterizo al Porfiriato fue el desarrollo económico alcanzado por el pa
ís. Las inversiones extranjeras aumentaron y muchos negocios florecieron.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOkszZGKeJ5kHG7giN1uRyRPuPO6Z-0GqMBqDqH_XBBypZOzGsf9268e1YFeR_qYBjBnWzs78dmWZNlDdtmXNMmmJk9xjY0DQ31Fzz6lPCHly6b4aHrkYER3JgtLKo0xoz3QH7sS-NAOI/s400/z%5B1%5D.jpg)
Todo esto beneficio a las clases superiores, integradas por hacendados, industriales y banqueros.
La Ley de Terrenos Baldíos, promulgada en 1883, fue creada con el propósito de las tierras que no estuvieran produciendo fueran vendidas a inmigrantes o a nacionales para que fueran cultivadas, esto afecto a muchos campesinos al despojarlos de sus tierras.
ANTESALA DE LA REVOLUCIÓN.
LAS CONTRADICCIONES DEL PORFIRIATO.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBIvT0lHP-mTv5ZcyVJP4b8LvXQQVa9tUHHbxvJV_LgavKhMpM8Ds96xFJ85p6676aDPMyN4SRVUV-fSlvRfjhYQQqgFBDEulRwEAKXvm-1LZz_T1MJKFp5b3G4y6kjBblp9qWlQpN76Y/s400/images_pa%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBIvT0lHP-mTv5ZcyVJP4b8LvXQQVa9tUHHbxvJV_LgavKhMpM8Ds96xFJ85p6676aDPMyN4SRVUV-fSlvRfjhYQQqgFBDEulRwEAKXvm-1LZz_T1MJKFp5b3G4y6kjBblp9qWlQpN76Y/s400/images_pa%5B1%5D.jpg)
La historia de México registra con el nombre de Porfiriato al régimen que encabezó el general Porfirio Díaz de 1876 a 1911, no fue el único presidente activo durante casi 35 años, se levanto contra Benito Juárez en 1872 con el Plan de Noria, pero fracasó en su intento, después lo hizo contra Sebastián Lerdo de Tejada en 1876 con el Plan de Sultepec, pero en esa ocasión si logro los fines que proponía. Porfirio Díaz fue reelegido más de 7 veces lo que convirtió a su gobierno en una dictadura o al menos en una autocracia, coloco una red de “jefes políticos” que se dedicaban a controlar a los presidentes municipales.
Clásicos, románticos y modernos expresaron el siglo XIX.
Tres estilos de expresión artística igualmente ricos estuvieron presentes en el siglo XIX y en algunos momentos coexistieron. El primero de ellos se le conoce como neoclásico pues recuperaba los modelos clásicos.
El romanticismo externaba la afición por el color local y la expresión de los sentimientos.El modernismo llego un poco más tarde, y se caracterizo por u7na idea de apertura y libertad muy distinta de la del frio neoclásico y del arrebatado romanticismo; fue un movimiento que apostaba al cambio estático y que, como todo lo moderno, se oponía a la tradición.
El romanticismo externaba la afición por el color local y la expresión de los sentimientos.El modernismo llego un poco más tarde, y se caracterizo por u7na idea de apertura y libertad muy distinta de la del frio neoclásico y del arrebatado romanticismo; fue un movimiento que apostaba al cambio estático y que, como todo lo moderno, se oponía a la tradición.
En la pintura, extranjeros y mexicanos dejaron huella.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjl8bMNyfqnYpXROYRwytAwFpftXJorZaF2izTFFPLJmDqK6qPOXhtnLXt_SCMIN0_I_Kym8BkniT4HGC6rRa1vdFkG-5ABOLoqIptj1mXjpNCSaLAhY5Vz55VW1s6guBL3mwVqvQZ53bI/s400/imagesCAUXV5R7.jpg)
En el siglo XIX la pintura tuvo un claro tinte romántico expresado de distintas maneras.
Algunas veces tomó formas clásicas, como en las obras de Ingres, estilos más libres como las de Goya.La litografía fue traída a México por Claudio Linati pudo dar a conocer observaciones hechas durante sus viajes.El arribo a México del maestro italiano Eugenio Landesio vino a dar fuerza a una nueva escuela de pintura.
A mediados del siglo XVIII se restablecía la vida de la Academia, el maestro Pelegrín Clavé, fue nombrado directo de pintura.
Algunas veces tomó formas clásicas, como en las obras de Ingres, estilos más libres como las de Goya.La litografía fue traída a México por Claudio Linati pudo dar a conocer observaciones hechas durante sus viajes.El arribo a México del maestro italiano Eugenio Landesio vino a dar fuerza a una nueva escuela de pintura.
A mediados del siglo XVIII se restablecía la vida de la Academia, el maestro Pelegrín Clavé, fue nombrado directo de pintura.
Costumbrismo y Paisajismo se impusieron
Un género característico del arte del siglo XIX se conoce como costumbrismo porque el motivo principal, ya sea de una obra pictórica o de una novela, es la descripción de las costumbres de la sociedad. El espíritu romántico le da mayor intensidad al propósito que ánima al costumbrismo, el otro tema presente en el arte fue el paisaje. Las enseñanzas de Eugenio Landesa fructificaron en alumnos como Luis Coto, Salvador Murillo y, sobre todo, en José María Velasco, en cuyas obras abundan los paisajes desde distintas perspectivas, pues de igual manera que mostró horizontes amplios del valle de México, también analizó fragmentos del paisaje con la mirada científica propia de su tiempo.
QUE SIGNFICA MI NOMBRE (ABRAHAM)
Significado:Padre de una multitud. De origen hebreo.
Caracteristicas:Se caracteriza por su vehemencia y por tener un temperamento ardiente. Es comunicativo y sincero.
Amor:Es apasionado.
Fecha:15 de junio, San Abraham.
Personas celebres:Patriarca hebreo, padre de Isaac. Abraham Lincoln, presidente de los Estados Unidos.
Datos curiosos de México.
10 DATOS CURIOSOS DE MÉXICO.
1.- ¿ Sabías que el meteorito que se cree provocó la extinción de los dinosaurios se estrelló,hace 65 millones de años, en lo que actualmente es el pueblo de Chicxulub en la costa de la península de Yucatán?.El impacto formó un cráter de 180 kilómetros de diámetro que actualmente está sepultado a 600 metros de profundidad. Fue descubierto en 1981 cuando trabajadores de Pemex hacían perforaciones en busca de yacimientos petroleros, detectando un cambio brusco de la densidad a esa profundidad.
2.- México significa “en el ombligo de la Luna”. Del Náhuat “Metztli” (luna) y “xictli” (ombligo).Los Aztecas lo pronunciaban “Meshico”. Los españoles lo escribían “México”ya que no existía la pronunciación de la “j”.Cuando cambió la grafía de la “x” a la “j” se le empezó a llamar “Méjico” pero se siguió escribiendo “México” lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.
3.- ¿Sabes porqué se le llama Zócalo a la plaza central de la Ciudad de México? En 1842 el presidente Antonio López de Santa Ana mandó construir en la plaza de la constitución una Columna conmemorando la Independencia. Sin embargo debido múltiples problemas sólo se terminó la base o zócalo, la cual permaneció durante varios añoshasta que fue retirada.
4.- La residencia oficial de los presidentes mexicanos se llama “Los Pinos” no porque en ella abunden estos árbolessino en recuerdo de una huerta en Michoacán donde elpresidente Lázaro Cárdenas (quién fue el primero en habitar dicha residencia) conoció a su esposa.
5.- México es elmayor producto de plata en el mundo.
6.- México es el mayor consumidor por cápita de refrescos de cola.
7.- México es el país que tiene más taxis :60.000.
8.- La zona de México conocida como Yucatán viene de la conquista cuando un español le pregunto a un indígena como llamaban ellos a ese lugar. El indio le dijo: “ Yucatán”. Lo que el español no sabía era que le estaba contestando: “no soy de aquí”.
9.- El castillo de Chapultepec es el único castillo construido en el continente Americano.
10.- México es la ciudad con el mayor número de museos en el mundo.
1.- ¿ Sabías que el meteorito que se cree provocó la extinción de los dinosaurios se estrelló,hace 65 millones de años, en lo que actualmente es el pueblo de Chicxulub en la costa de la península de Yucatán?.El impacto formó un cráter de 180 kilómetros de diámetro que actualmente está sepultado a 600 metros de profundidad. Fue descubierto en 1981 cuando trabajadores de Pemex hacían perforaciones en busca de yacimientos petroleros, detectando un cambio brusco de la densidad a esa profundidad.
2.- México significa “en el ombligo de la Luna”. Del Náhuat “Metztli” (luna) y “xictli” (ombligo).Los Aztecas lo pronunciaban “Meshico”. Los españoles lo escribían “México”ya que no existía la pronunciación de la “j”.Cuando cambió la grafía de la “x” a la “j” se le empezó a llamar “Méjico” pero se siguió escribiendo “México” lo cual es válido pues la Real Academia de la Lengua permite excepciones para nombres propios.
3.- ¿Sabes porqué se le llama Zócalo a la plaza central de la Ciudad de México? En 1842 el presidente Antonio López de Santa Ana mandó construir en la plaza de la constitución una Columna conmemorando la Independencia. Sin embargo debido múltiples problemas sólo se terminó la base o zócalo, la cual permaneció durante varios añoshasta que fue retirada.
4.- La residencia oficial de los presidentes mexicanos se llama “Los Pinos” no porque en ella abunden estos árbolessino en recuerdo de una huerta en Michoacán donde elpresidente Lázaro Cárdenas (quién fue el primero en habitar dicha residencia) conoció a su esposa.
5.- México es elmayor producto de plata en el mundo.
6.- México es el mayor consumidor por cápita de refrescos de cola.
7.- México es el país que tiene más taxis :60.000.
8.- La zona de México conocida como Yucatán viene de la conquista cuando un español le pregunto a un indígena como llamaban ellos a ese lugar. El indio le dijo: “ Yucatán”. Lo que el español no sabía era que le estaba contestando: “no soy de aquí”.
9.- El castillo de Chapultepec es el único castillo construido en el continente Americano.
10.- México es la ciudad con el mayor número de museos en el mundo.
LOS BIENES DE LA IGLESIA DEBÍAN CAMBIAR DE DUEÑO.
Que son las leyes de desamortización y nacionalización?
R=Eran las que despojaban a las corporaciones de sus propiedades, en especial a la iglesia y las comunidades que no producían.
¿Qué es lo que se proponía lograr activando la economía?
R=Formar una clase media de propietarios emprendedores y productivos.
¿Cuál era la preocupación de los ministros de hacienda en el gobierno de Juárez?
R=Que disminuyera el monto de la deuda.
¿Cuánto duró el estancamiento de las finanzas y en qué año comenzó a mejorar la hacienda pública?
R=Duró 20 años y fue quedando atrás desde 1875.
¿Qué actividad generó más riqueza durante la época colonial?
R=La minería.
¿Para que funcionaba la minería?
R=Para proveer material a las casas de la moneda.
¿Qué se producía en el sur y en el norte?
R=Uva en el sur y granada en el norte.
¿Qué caracterizó a Lucas Alamán y a esteban de Antuñano?
R=Que después de la consumación de independencia establecieron la producción manufacturera.
¿Qué fue lo que obstaculizó la venta de los productos y el abastecimiento?
R=La geografía del país.
Arquitectura, música, teatro y cine.
En la arquitectura del siglo XIX fue testigo del cambio del estilo barroco al neoclásico. El Palacio de Minería, construido por Manuel Tolsa, que es uno de los estilos más notables del neoclásico que predominaba ya en los últimos tiempos de la colonia.
El único arquitecto destacado durante el periodo que abarca desde Santa Anna a Maximiliano es Lorenzo de la Hidalgo de origen español; construyo el Teatro Nacional. El Palacio de Bellas Artes (1904) es una muestra de arquitectura decimonónica.
La música tuvo oportunidad de desarrollarse en México por motivos distintos. Uno de ellos era que se utilizaba para animar con ella las celebraciones civiles, religiosas y bailes.
El teatro fue un espacio para celebrar con representaciones los triunfos de la libertad que creían vivir los mexicanos. El teatro gozo del interés de distintos tipos de público a lo largo del siglo, aunque después apareció una nueva forma de atracción: el cine.
En 1895, los hermanos lumiere inventaron el proyector de cine y ofrecieron la primera exhibición en México en noviembre de ese año.
El único arquitecto destacado durante el periodo que abarca desde Santa Anna a Maximiliano es Lorenzo de la Hidalgo de origen español; construyo el Teatro Nacional. El Palacio de Bellas Artes (1904) es una muestra de arquitectura decimonónica.
La música tuvo oportunidad de desarrollarse en México por motivos distintos. Uno de ellos era que se utilizaba para animar con ella las celebraciones civiles, religiosas y bailes.
El teatro fue un espacio para celebrar con representaciones los triunfos de la libertad que creían vivir los mexicanos. El teatro gozo del interés de distintos tipos de público a lo largo del siglo, aunque después apareció una nueva forma de atracción: el cine.
En 1895, los hermanos lumiere inventaron el proyector de cine y ofrecieron la primera exhibición en México en noviembre de ese año.
De todos modos faltaban recursos.
Se hacían negocios entre los particulares y las ganancias eran para los prestamistas, de manera que por muchos años la situación del gobierno siguió siendo desesperada.
Morelos quiso aligerar las cargas que implicaba el pago de tributos, e Iturbide también elimino, entre otros impuestos, los de la venta de productos, con el ánimo de disminuir el descontento después de la Independencia.
Muy pronto se tuvo que solicitar un préstamo al Tribunal Mercantil del Consulado, es decir, a los comerciales que fueron los más beneficiados porque al no pagar impuestos incrementaron sus utilidades.
¿Era libre el comercio en el siglo XIX?
Impulsar el comercio fue una aspiración de muchos mexicanos en el siglo XIX, ya que el comercio con el exterior tampoco era muy favorable. México era un país exportador de metales y productos del campo, y tenía que comprar a otras naciones casi todo lo que fuera productos manufacturados, incluyendo los textiles.Para que los gobiernos liberales consiguieran ingresos que faltaban, procuraron cobrar impuestos altos por las importaciones.Así, poco a poco se abrió más el comercio, muchos de ellos estaban en manos de extranjeros que se establecieron en diversas regiones del territorio nacional. A veces, además de acumular capitales y hacer negocios especulativos, los comerciantes invirtieron en otras actividades productivas como la industria textil.
LOS ZAPATISTAS Y EL PLAN DE AYALA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6Y6OoNHt0xlV46BAEiHrgdvY1r3IT9LsLOtPfDI2cMM_iA2cMEu0ZrixwOWjPL4dLBkoDDlhrWuxq-E7Vo0ohv4D8asV2LMeq8oxmtttg6sVn3KnOx1xji4mA0B1MbSmvLGF2EL8zSHY/s400/pl%5B2%5D.jpg)
LAS REBELIONES CONTRA EL GOBIERNO MADERISTA.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtQb2Jg8lwcGgTmqOS2UnKJydCaR6ezNz7q106JRdJO95d4Rkgw8qP_MFUDaWC7k-XjmtATS1B7MtaPKbGCgadVge-ufPmvMqCJXUB7oUQoFG8hrAJdWFL4CwLi8Skx338jODxHffxZ9s/s400/imagesw%5B1%5D.jpg)
Uno de los primeros que se rebelo contra Madero fue pascual Orozco, que había sido uno de sus principales apoyos. La campaña militar contra el llevo a la derrota al propio secretario de Guerra, González Salas. Lo sucedió el general Victoriano Huerta, quien venció a Pascual Orozco en las batallas de Bachimba y Rellano.
Aunque el gobierno de Madero pudo sofocar a las rebeliones, la situación era precaria. Madero recibía constantes ataques constantes de la prensa
EL ENSAYO DEMOCRÁTICO.
Madero estaba convencido de que el gobierno debía ser democrático, por lo cual respeto la libertad de prensa a pesar de haber sido víctima de burlas y ataques, especialmente en caricaturas.Fueron elecciones por voto universal y directo y la Cámara tuvo una composición mixta con representantes de distintos partidos políticos; diputados independientes no fueron postulados por partido alguno. En esa legislatura destacaron los debates llamados “cuadrilátero parlamentario” de oposición a Madero contra sus partidarios.
Un problema mayor se le presento a Madero con la presencia de los embajadores de Estados Unidos, Henry y Lane Wilson, quien ejerció presiones diplomáticas, sobre todo cuando Madero decreto un impuesto de tres centavos por barril de petróleo, lo que les pareció excesivo. A partir de ahí, Wilson declaro su enemistad con Madero.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiypMTi1pAZSJBJ4uPgMeidhhcykB-aUvXMTkX-KlcPFq1lWGLty2ptThDn9yMXNMxFncM573bF2fTTHqX6Yxz6co401xwWGQRfo1NiP8ce3VPN_rNDFctpMg1p6aGPGSrQ_X2QqdiOWmk/s400/images%5B1%5D.jpg)
LA INSURRECCIÓN MADERISTA.
En 1908, un
periodista estadounidense publico una entrevista que sostuvo con el general Porfirio Díaz en la que anunciaba que ya no se presentaría a buscar una nueva reelección. Para entonces, el periodo presidencial había pasado de cuatro a seis años y se había establecido la vicepresidencia, Francisco I. Madero publicó un libro importante: La sucesión presidencial en 1910, en el que se manifestaba en contra de todo tipo de absolutismo en el ejercicio del poder y llamaba alun respeto al voto. Su lema fue “Sufragio efectivo, no reelección”. Madero organizó partido Antirreeleccionista y desarrolló por todo el país la primera gira electoral en la historia política de México. En ella consiguió millares de adeptos, pero también hostilidades y
represiones, don Porfirio no cumplió con la promesa hecha al periodista y sí fue candidato presidencial en 1910. Su oponente fue Madero, quien perdió en unas elecciones que no tuvieron la transparencia deseada. Madero estaba preso en la ciudad de San Luis Potosí y escapó en la ciudad de San Antonio, Texas, dio a conocer el Plan de San Luis, en el cual llamaba a la rebelión para el 20 de noviembre de ese año. El llamado tuvo éxito, en mayo de 1911 Porfirio Díaz presento su renuncia y voluntariamente se exilió en Francia, donde falleció en el año de 1915. Madero viajó de la frontera hasta la capital, que llego triunfante el 6 de junio, día en que ocurrió un terremoto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkS2HUF0MNAzT97V6Bjt4Lyms-lC0oBwA2n_WonPmVIjAWXQ3QI9hXurciq-84ImG8b9aRdWdk_cfsf_6kNM1xwnex_vK9oLTrnFfprXB9qYgTRVtGlqHtdr9MBSWUlEw0H-aovdLvRQ0/s320/images_b%5B1%5D.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLKYQf_u95pjY9YpjLUCMjTd9N52LNZ5HgzfP-ceaAg51R9PIDBPWp1qIqwGM-UcjJ6PIQSgJQSdKAfOfQ_IfGQSHQoXwJcvCt5kkm8lOwNfgd-5JL3sB4Jm0rluW6zE5HT_JaiZ5N04w/s400/imagesCAPK5GRH%5B1%5D.jpg)
DISIDENCIAS, HUELGAS Y REPRESIÓN.
Durante los años de la dictadura porfiriana hubo constantes ataques entre la prensa y el poder.
El nuevo partido liberal que en 1906 formulo un plan y un programa que planteaba un diagnostico de la situación del país y proponían un plan de acción.
El nuevo partido liberal que en 1906 formulo un plan y un programa que planteaba un diagnostico de la situación del país y proponían un plan de acción.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbkRun8K8pl8PD22R1Jue6oVuHyKLpduiuF5xJ8tAEjNLRz7A1roUnqNE8VegxtufgiQDdJPzAzU0iXGO9up9BJWTOLjCfqWiSnjJGc5PPyaH4WvUUKgEJbqfzmwS1xrnzymdJg-CLyz8/s200/ba%5B1%5D.jpg)
La influencia de este partido se hizo sentir muy pronto en la huelga, que en 1906 llevaron acabo los trabajadores mineros en Cananea-Sonora por medio de la cual exigieron la equidad salarial.
La permanencia del grupo en el poder
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbMgsmzIqBzUzCJyvch51rV136uwLcwR-3qoL4OSD4KKBU53fL39iGsBuY0PUD07oKMVTaNljs7iuq4ooX17lYL9xsbJ2PTpPIGvw66NQYUDqfkQzWklF8bf6Z6evLGWX1mFXLnSs3BrE/s200/mexico_independencia%5B1%5D.jpg)
El propio presidente elaboraba, con sus más cercanos colaboradores, las listas de quienes debían ocupar las curules de las cámaras de diputados y senadores, cada cuatro años había unas elecciones más formales que reales. El único contendiente de don Porfirio Díaz fue don Nicolás Zúñiga y Miranda, que no era tomado en serio. Al final del primer gobierno de Díaz comenzó a destacar un grupo de profesionales que, a partir de 1884, colaboraron cada vez de manera más estrecha con el presidente; desde 1892 este grupo fue conocido como “los científicos” y era encabezado por José Yves Liman tour. A dicho grupo pertenecían Justo Sierra, Francisco Bulines, Pablo y Miguel Macedo, Rosendo Pineda y otros. Se les llamaba “científicos” porque en un manifiesto habían expresado que el país debía gobernarse con los preceptos de la ciencia, pero los círculos del poder eran demasiado estrechos y no propiciaban su renovación.
SITUACION ECONOMICA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiDKxWzuOuxv2sVe9tdFTzcbWGSDj555st1nk6XI3aLCnhKQvEZNMrKublTJxOXMW-T3Sq30YKs9uBEdFFf7KAwztfr6QCCIMWS08A3vb2qgowezCScNaptPfbTND5YFrD2dpaKuAD9sWc/s320/86-nuestra-america%5B1%5D.jpg)
La situación económica resultaba difícil como la política tras la guerra de Independencia. Se trataban de vender materias primas,como metales entre otros. Se habían roto lazos en el territorio. Los mexicanos se vieron obligados a acceder a los recursos de los extranjeros. Se acudió al prestamos ya que la hacienda estaba vacía. La fuga de capitales por salida de algunos españoles
acaudalados se sumaba al problema
PAPEL MONEDA
El gobierno de Agustín de Inturbide, enfrento una situación muy co
mplicada.LA
La falta de circulación monetaria. Se decidió la emisión de papel moneda por un valor de cuatro millones de pesos.
Por varias décadas circulo papel moneda, solamente con respaldo local, al no existir Instituciones bancarias se confiaba solo en la honestidad de los particulares.
El banco de Londres, México y Sud-América circularon los primeros billetes.
Los créditos que concedían apoyaron la expansión del comercio, la industria y la minería durante la ultima parte del siglo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6oRV1z_kFsNFtmZG8SouRBMosNKCnKNBjAVkKUN0raYv9v5RxqI2quEpxHc_LJZHZVbset7Dlqsae7hj_peqOTLuBpJaCZ81Ht-To2R2v-h6aomXO-RXZmcSyOceVM2fM8ZgQbd2SP3A/s320/2499D3_15%5B1%5D.jpg)
La falta de circulación monetaria. Se decidió la emisión de papel moneda por un valor de cuatro millones de pesos.
Por varias décadas circulo papel moneda, solamente con respaldo local, al no existir Instituciones bancarias se confiaba solo en la honestidad de los particulares.
El banco de Londres, México y Sud-América circularon los primeros billetes.
Los créditos que concedían apoyaron la expansión del comercio, la industria y la minería durante la ultima parte del siglo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)