lunes, 12 de abril de 2010

VIVIR EN EL CAMPO O EN LA CIUDAD: ¡QUE DIFERENCIA!

La mayoría de la población era rural. La falta de oportunidad para recibir instrucción (educación) es solo una muestra del abandono en que vivió una inmensa cantidad de población mexicana. Casi el 80% de los habitantes se dedicaba a la agricultura, por eso puede comprenderse que sus condiciones de vida eran poco estables.Las ciudades se distinguieron por concentrar los afanes de modernizar presentes desde el siglo XVIII pero que se veían con mayores posibilidades, una vez terminada la Guerra de Independencia. Aun así, solo en algunas zonas se podían apreciar los esfuerzos por lograrlo.

La Primera Presidencia.

Antes de sé firmada la Constitución se habían realizado las primera elecciones, resultando elegidos Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo como presidente y vicepresidente, respectivamente. El 10 de octubre se presentaron los dos en la vieja iglesia de San Pedro y San Pablo, entonces recinto del Congreso, donde ya había jurado Agustín I, y se llevó a cabo una austera ceremonia, como correspondía al republicanismo que se inauguraba. El gobierno de Victoria resultó relativamente estable gracias a la supresión del iturbidismo con el fusilamiento del emperador y al alivio económico que trajeron los dos préstamos ingleses. Gracias a este dinero, Victoria no tuvo que recurrir a los impopulares préstamos forzosos. Sólo a este dinero, Victoria no tuvo que recurrir a los impopulares préstamos forzosos. Sólo a fines de su gobierno se comenzaría a empeñar el producto de las aduanas, después de la quiebra de la casa londinense donde México depositaba su dinero, y en la que el país perdió los dos millones de pesos que restaban de los préstamos ingleses. A pesar del optimismo y la confianza que reinaba, la situación continuaba siendo difícil. La larga lucha entre los mexicanos por más de una década no sólo había desquiciado toda la sociedad, sino que también había heredado un grupo de ambiciosos generales que no querían resignarse a una vida oscura después de "haber logrado la independencia". Victoria trató de conciliar las fuerzas antagónicas e invitó a formar parte de su ambiente a representantes de diversos grupos. También en las relaciones internacionales intentó hacer lo mismo y procuró equilibrar la influencia norteamericana y la de su ministro Poinsett inclinándose hacia la Gran Bretaña y un ministro de Ward. Los grupos políticos todavía no tenían una verdadera existencia, todos buscaban respuestas a los problemas mexicanos, todos pertenecían más o menos al mismo grupo y constituían la élite que decidía los destinos del país. Al ocupar Victoria la presidencia, el único grupo político organizado que existía era el de los masones escoceses. El presidente creyó que era necesario fundar una nueva logia para que se hicieran contrapeso a la influencia de los escoceses. Y en efecto, en 1825, con la intervención del ministro Poinsett, Lorenzo de Zavala, Miguel Ramos Arispe y Vicente Guerrero, se fundó la Logia de York. Como era una logia nueva, muchos escoceses sin chamba se pasaron a ella en busca de una oportunidad de apoyo para conseguirla

La caricatura política de crítica y de oposición.

La caricatura ha sido desde la aparición de la prensa un elemento importantísimo para conocer expresar y transmitir la opinión que es sector de la población tiene sobre sus gobernantes . También ha sido válvula de escape por la cual la población expresa el descontento hacia el poder.Las caricaturas políticas sacan a la luz preocupaciones, critica y necesidades de la sociedad por medio de la burla o la ironía.En México la tradición de la caricatura política existe desde la prensa a mediados del S.XIX, en la que había caricaturas que criticaban mordazmente a Juárez. Esta tradición continuó a lo largo de todo el Porfiriato y sigue presente en la prensa de nuestros días.

Independencia de Mexico


El 16 de septiembre de 1810 es la fecha que marca el inicio del movimiento armado dirigido por Miguel Hidalgo; quien fuera un simple sacerdote logró movilizar a una gran parte del pueblo mexicano con lo que se conoce como El grito de Dolores, ya que hizo un llamado a los habitantes de La Nueva España en la iglesia de Dolores, Hidalgo.
Uno de los pretextos tomados por los criollos para reclamar la independencia de las colonias españolas fue la ocupación francesa de España, a principios del
siglo XIX. En varias partes de América Latina tuvieron lugar algunas rebeliones independentistas, algunas más exitosas que otras. México no fue la excepción. Los primeros intentos separatistas de Nueva España corresponden los hechos ocurridos durante la Crisis política de 1808 en México, se formó una Junta de Gobierno la cual contaba con cierta simpatía del virrey José de Iturrigaray, pero un golpe de Estado realizado por Gabriel de Yermo depusó al virrey y a consecuencia se encarceló a los promotores de la junta: Melchor de Talamantes, Juan Francisco Azcárate y Lezama, Francisco Primo de Verdad y Ramos y José Antonio de Cristo. La Real Audiencia, que favorecía a los golpistas, nombró a Pedro de Garibay como virrey interino y toda idea de separatismo fue sofocada. Las reuniones entre criollos continuaron, pues la inconformidad con su situación secundaria en la sociedad novohispana y la ocupación francesa de la metrópoli eran la oportunidad para conseguir un gobierno local. El siguiente intento por establecer un congreso independiente y autónomo fue la Conjura de Valladolid en 1809, pero fue descubierta y sus miembros fueron procesados.
Tras varias victorias, entre las que destacan la toma de
Guanajuato, Valladolid, y la derrota que propinaron a las tropas realistas en Cerro de las Cruces (a un tiro de piedra de la Ciudad de México), el ejército insurgente se retiró hacia occidente. Fueron derrotados en la Batalla del Puente de Calderón por Félix María Calleja, a la postre, virrey novohispano. Las tropas realistas persiguieron a la insurgencia hasta apresarlos en Acatita de Baján, Coahuila. Los líderes fueron fusilados y sus cabezas exhibidas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato. Esto fue en el año de 1811.La conspiración de Querétaro sería finalmente la que desataría la revolución de Independencia de México. En la conspiración participaban, entre otros, los corregidores de la ciudad de Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez; Ignacio Allende y Juan Aldama, y el cura Miguel Hidalgo. Sería este último quien daría el llamado "Grito" a la insurrección en el pueblo de Dolores, Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810.
Sin embargo, los realistas terminaron por minar la capacidad bélica del ejército insurgente y finalmente, Morelos fue aprehendido en Tezmalaca y conducido a la Ciudad de México, donde fue enjuiciado, degradado, excomulgado y hecho preso. Finalmente fue fusilado en
San Cristóbal Ecatepec (que hoy se llama Ecatepec de Morelos en recuerdo del cura), el 22 de diciembre de 1815.Para este tiempo, la insurgencia se había hecho fuerte en el sur de la intendencia de México. Al frente de la tropa se hallaba el cura y Generalísimo José María Morelos y Pavón, quien había recibido la orden directa de Hidalgo de encabezar la revolución en la Sierra Madre del Sur. Entre los triunfos más sonados de Morelos y su ejército (del que formaban parte, entre otros, Mariano Matamoros, los hermanos Galeana y los hermanos Bravo), se encuentra el sitio de Cuautla, que fue roto tras casi un año de asedio realista. Morelos convocó al primer congreso americano en 1813, en Chilpancingo, al que acudieron diputados de las provincias del naciente país, los cuales firmaron el Acta de Independencia de la América Septentrional y promulgaron la Constitución de Apatzingán un año más tarde, sobre la base del documento escrito por Morelos, intitulado Sentimientos de la Nación, (el Generalísimo que había rechazado ese título, se hizo llamarSiervo de la Nación) .
A esas alturas, el ejército insurgente había entrado en una fase francamente defensiva. Habían sido fusilados Matamoros y Morelos, muertos en combate fueron algunos de los Galeana (no todos: Pablo siguió combatiendo a los realistas en Zacatula, hasta
1822, cuando Vicente Guerrero le mandó a avisar que la guerra había terminado un año antes). Los únicos frentes fuertes eran el veracruzano, al mando de Guadalupe Victoria, y el de Vicente Guerrero, en el sur de México. En el norte, la campaña relámpago de Pedro Moreno y Francisco Javier Mina (un joven español de ideas liberales, recién desembarcado de España), había concluido desastrosamente, a pesar de sus triunfos iniciales.
Agustín de Iturbide selló un pacto con Guerrero, jefe de los insurgentes surianos, en compañía de quien promulgó el Plan de Iguala en 1821. Poco tiempo después, llegó el nuevo virrey de Nueva España, Juan O'Donojú, que también sería el último, y que aceptó firmar el acta de independencia de México el 27 de septiembre de 1821.De esta manera, la revolución popular de independencia mexicana se hallaba muy lejos del triunfo. El virrey Apodaca había ofrecido indulto a los insurgentes, lo que minó el ejército en resistencia. La oferta llegó a Guerrero por conducto de su padre, y la rechazó con la famosa frase la Patria es primero, que hoy está escrita con letras de oro en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Aprovechando la situación, algunos militares criollos —que habían combatido a los insurgentes durante los años anteriores— tomaron la dirección del movimiento.
Los primeros reconocimientos a la nación independiente provinieron de
Chile, Gran Colombia y Perú. En 1825, los Estados Unidos reconocieron a la nueva nación hispana con los límites de 1820 establecidos por el gobierno estadounidense y la Corona de España, por el Tratado de Adams-Onís. Los límites estaban fijados por el paralelo 42ºN, las Rocallosas, el río Nexpentle, el río Rojo y el río Sabina hasta desembocar en el Golfo de México

Los Cambios territoriales a lo largo de la Historia.

México empezó a ser una nación en 1821 y como tal abarcaba un territorio. La extensión que tenía nuestro país al obtener la independencia no es la misma con la que cuenta en la actualidad. En sus inicios la frontera estaba después de Centroamérica, región que se separo a los pocos años.En el norte de Texas, Nuevo México y California todavía eran parte del país, México tuvo una serie de cambios territoriales para llegar a ser lo que es hoy. Estos últimos cambios representarón para México una pérdida de territorio y para E.U.A significaron una fabulosa expansión territorial.Ulysses Grant, quien sería presidente norteamericano en 1869, dijo que se había tratado de "una de las guerras más injustas que jamás haya librado un país poderoso contra uno débil", pero lo cierto es que en su momento la mayoría de la población norteamericana consideró como la apropiación territorial, justas y legítimas.

Inventores Mexicanos

•Víctor Celorio: Escritor, empresario, inventor y antiguo lider sindical. Vive y trabaja en Gainesville, Florida, Estados Unidos.Como inventor, Víctor Celorio ha obtenido varias patentes, entre otras por la tecnología conocida popularmente como Book On Demand, o Libro por Pedido, al igual que otra por la tecnología de Impresión Distribuida en la que un libro electrónico es distribuido entre tantos centros de impresión como sean requeridos para su producción y entrega inmediata, creando así una red muy vasta de librerías y bibliotecas digitales.(US PATENTS 6012890, 6213703, Chinese Patent 97705, Mexican Patent 241092, others ). Se le considera uno de los diez inventores latinoamericanos más importantes. En 2009 fue elegido para dar el discurso de bienvenida a los más de mil estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Florida.

Cuestionario

1.- ¿Nombre del periodista que entrevisto a Díaz en 1908?

R= James Creelman

2.- ¿Cuál fue el tema central de esta entrevista?

R= Que Díaz ya no se iba a reelegir

3.- ¿De que hablaba el libro de Madero, y quien lo hizo?

R= “La sucesión presidencial en 1910”, se manifestaba en contra de todo tipo absolutismo en el
ejercicio del poder y llamaba al respeto al voto. Su lema “Sufragio efectivo no reelección”

4.- ¿Cómo se llama el plan que utilizo Madero para la rebelión?

R= El Plan de San Luis

5.- ¿Qué hechos se suscitaron para dar inicio a la rebelión?

R= Aquiles Serdán fue atacado en su domicilio que defendió a su hermana Carmen

6.- ¿En que año Porfirio Díaz presenta su renuncia y a donde se dirigió?

R= En Francia, 1911

7.- ¿Qué ocurrió el día en que Madero llego triunfante a la capital?

R= Ocurre un terremoto

8.- ¿Por qué Zapata apoyo a Madero?

R= Por que en el Plan de San Luis ofrecía regresar tierras a campesinos.

9.- ¿Cómo se llama el ejército de Zapata?

R= Ejercito Liberador del Sur

10.- ¿Por qué Zapata no confió en Madero?

R= Porque lo traiciono

11.- ¿Cuál era el motivo de Zapata para luchas?

R= Por el despojo que habían sufrido las comunidades campesinas de Morelos por parte de los
hendados.

12.- ¿Quien redacto el Plan de Ayutla y en que consistía?

R= Emiliano Zapata y el profesor Otilio Montaño

13.- ¿Quiénes se revelaron contra Madero?

R= El ejercito liberador del sur

14.- Menciona que es el pacto de la empacadora.

R= Un grupo anti maderista apoyo a Orozco para levantarse en armas

15.- ¿Quién fue Francisco León de la Barra?

R= Un presidente interino

16.- ¿Por qué los maderistas de dividieron?

R= Porque esperaban que el candidato ala vicepresidencia fue Francisco Vásquez Gómez

17.- ¿En que año Madero ocupo la Presidencia?

R= finalizar 1915

18.- Menciona alguno de los actos que hizo Madero para atender la democracia

R= Respeto a libertad de prensa, cámara de diputados

19.- ¿Cuáles fueron los partidos políticos que existían en 1911?

R= Constitución Progresista (PCP), Católico Nacional (PCN), Liberal y Popular Evolucionista

20.- ¿Cómo se le conoce y quienes participaban en los debates de la legislatura XXVI?

R= “cuadrilátero parlamentario”, Luis Cabrera, Feliz F., Gustado A.

21.- ¿Cuál fue el mayor problema que tuvo Madero y porque?

R= Con la presidencia del embajador de EUA en México, Wilson quien ejerció presiones
diplomáticas